En la era de la automatización inteligente, hablar de Gobierno RPA, Gobierno IA o, más ampliamente, Gobierno de Automatización, dejó de ser una conversación técnica para convertirse en una prioridad estratégica. Hoy, los líderes de transformación digital y mejora continua saben que, sin un modelo de gobernanza sólido, escalar cualquier tecnología es una tarea casi imposible.

Para entender a fondo por qué el Gobierno de Automatización es un pilar clave, entrevistamos a Agustín Capparelli y Ana Laura Siczkowski, expertos en Automatización Inteligente de procesos, gerentes SME (Subject Matter Expert) en ENTA Consulting (socio estratégico de RPA Connect). Con una visión integral y experiencia en múltiples industrias, compartieron su mirada sobre los fundamentos, desafíos y mejores prácticas de la gobernanza en proyectos de RPA e IA.

 ¿Qué es el Gobierno de Automatización?

Agustín lo define con claridad: «Cualquier modelo de gobierno, ya sea de RPA, de IA o gobierno de automatización, tiene como objetivo principal la escalabilidad y la implementación ordenada de la tecnología. El gobierno te permite establecer un marco de trabajo, reglas claras, estándares, roles, procedimientos y buenas prácticas para el desarrollo.»

Contar con una metodología definida garantiza que el trabajo no dependa de la improvisación, y permite que nuevos integrantes o nuevas unidades de negocio se integren sin fricciones, siguiendo un camino ya trazado.

Ana Laura complementa: «Se necesita un Centro de Excelencia (CoE) o una entidad similar que defina una estrategia clara, objetivos, métricas y se haga dueña de los datos que permitirán medir el éxito. Sin gobierno, no hay escalabilidad ni alineación con la estrategia organizacional.»

Los cinco pilares del Gobierno RPA (y cualquier tecnología)

 Ana Laura y Agustín coinciden en que, si bien existen distintas tecnologías, los elementos del modelo de gobierno suelen ser comunes. Estos son los cinco pilares fundamentales:

 

  1. Estrategia: Define la visión, los objetivos, las métricas de éxito y los criterios para medir el cumplimiento. Alinea la automatización con la estrategia global de la empresa.
  2. Fuerza de trabajo / Recursos: Se trata de las personas. Es fundamental definir los perfiles necesarios, capacitarlos y asignar roles claros.
  3. Diseño: Incluye la definición de requisitos, el modelado de procesos y el diseño técnico de las soluciones. Además, abarca las herramientas a utilizar según la tecnología elegida.
  4. Desarrollo: Aplicar buenas prácticas, metodologías de desarrollo ágil, gestión de colas de trabajo, pruebas e integraciones. Elegir la tecnología adecuada en función del presupuesto y necesidades.
  5. Operaciones: Garantiza el mantenimiento y la mejora continua de los procesos automatizados, adaptándolos a nuevas realidades y asegurando su vigencia y valor.

¿Por qué el Gobierno de Automatización es un tema estratégico para los líderes?

«Porque ordena el trabajo y te dice cuál es el siguiente paso», responde Ana Laura Siczkowski. Y lo explica así: «No se trata solo de hacer el trabajo bien hoy, sino de mantenerlo en el tiempo. Tener claro cuáles son los objetivos te permite alinear tus acciones en el corto, mediano y largo plazo, y medir la rentabilidad del esfuerzo.»

 

Agustín suma: «La estrategia no es algo filosófico. Es el norte que permite tomar decisiones. Sin estrategia, cada área responde según su propio criterio. Por ejemplo, si preguntás si conviene automatizar un proceso, y no tenés una estrategia clara, nadie sabe la respuesta correcta.»

Ambos coinciden en que muchas veces las organizaciones creen que tienen una estrategia definida para su CoE, pero se trata solo de un mensaje aislado que no permea en toda la estructura o que no va en línea con la estrategia y visión general de la compañía. Eso genera trabas, falta de alineación y fracaso en la ejecución.

Centros de Excelencia RPA: modelos posibles

Desde ENTA Consulting, Ana y Agustín destacan que existen diferentes formas de estructurar un Centro de Excelencia RPA (CoE RPA), y que la elección de un modelo u otro depende de la madurez de la organización, su estructura, y los objetivos que se persiguen con la automatización.

 

  • Centralizado: Es el modelo más común. Consiste en un único CoE que define la estrategia, regula las prácticas, establece los lineamientos técnicos y metodológicos, y da soporte a toda la organización. Este enfoque permite mayor control, estandarización, optimizar costos y alineación con los objetivos globales.
  • Descentralizado: En este modelo, cada unidad de negocio o región cuenta con su propio CoE. Cada uno puede definir su propia estrategia, metodología y prácticas, lo que puede derivar en mayor flexibilidad y cercanía al negocio. Sin embargo, también implica mayores costos operativos y el riesgo de generar silos que no comparten conocimiento ni aprendizajes entre áreas.
  • Híbrido: Es una combinación de los modelos anteriores. Se establece un CoE central que define las reglas generales, buenas prácticas y herramientas, y luego se despliegan unidades distribuidas que adaptan e implementan estos lineamientos según la necesidad de cada área o región. Es una forma de mantener la gobernanza sin perder la agilidad del negocio.

Agustín resalta que “el modelo híbrido puede ofrecer lo mejor de ambos mundos: gobierno unificado y adaptación local”, mientras que Ana enfatiza la importancia de que, incluso en modelos descentralizados, haya mecanismos de coordinación y comunicación para evitar la duplicación de esfuerzos y fomentar el aprendizaje cruzado.

KPIs para medir el éxito del Gobierno de Automatización

 «Hay que evaluar el valor entregado, midiendo el costo de tener un CoE versus los beneficios obtenidos por los proyectos automatizados.» Menciona Agustín.

Ana Laura Siczkowski agrega: «Se puede medir el cumplimiento de hitos, la entrega a tiempo, la adopción de los usuarios, y también si los proyectos están alineados a los objetivos definidos.»

Mejores prácticas desde el rol del consultor

Desde ENTA Consulting, el foco no está solo en ejecutar, sino en guiar:

«Nos llaman para aportar valor. En nuestro rol como consultores, lo primero que hacemos es entender la estrategia del cliente: no desde la ejecución operativa, sino desde una mirada estratégica. Muchas veces los clientes no tienen del todo claro por qué quieren automatizar, y en ese momento es clave guiarlos, mostrarles las diferentes opciones, explicarles por qué conviene automatizar ciertos procesos, y ayudarlos a identificar los beneficios concretos. Nuestro rol es proponer, acompañar, y adaptar el modelo de gobierno a la realidad de cada organización. Cuando una empresa recién empieza con automatización, lo fundamental es construir una estrategia clara, saber qué valor se quiere aportar y desde dónde, y estructurar el gobierno en función de eso.»

Y subrayan que esto es especialmente importante para empresas que recién empiezan: «Sin estrategia clara, sin modelo de gobierno, no hay automatización que prospere.»

La relevancia de contar con un Gobierno de Automatización Inteligente

El Gobierno de Automatización no es solo un marco técnico. Es una herramienta de alineación, eficiencia y sostenibilidad. Permite que las tecnologías como RPA o IA se desplieguen con orden, se mantengan en el tiempo y entreguen valor real.

Desde ENTA Consulting, seguimos impulsando una mirada integral y estructurada porque automatizar sin gobernar es solo correr sin dirección.

Accede a nuestro contenido descargable

Complete el formulario con sus datos personales y accede a nuestro contenido descargable.

Deseo recibir actualizaciones vía email

¡Has accedido exitosamente a nuestro contenido descargable!

Accede a nuestro contenido descargable

Complete el formulario con sus datos personales y accede a nuestro contenido descargable.

Deseo recibir actualizaciones vía email

¡Has accedido exitosamente a nuestro contenido descargable!

Accede a nuestro contenido descargable

Complete el formulario con sus datos personales y accede a nuestro contenido descargable.

Deseo recibir actualizaciones vía email

¡Has accedido exitosamente a nuestro contenido descargable!